LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que inhalar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando preservar el físico equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o mas info hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una mano en la región alta del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page